lunes, 5 de marzo de 2012

Documentación y Equipaje

    
    Os recuerdo la documentación necesaria para realizar el viaje de estudios. No olvidéis que debéis tenerlo todo en vigor dentro de las fechas que ocupa el viaje:
  • DNI o Pasaporte, en vigor. 
  • Permiso Paterno (para menores de edad). Se obtiene en la Jefatura de la Guardia Civil y tiene una validez de tres meses. Con el Pasaporte, no es preciso solicitar el permiso paterno, aunque nunca está de más llevar un documento extra.
  • Tarjeta Sanitaria Europa. Se consigue en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS)


      También os facilito las dimensiones del equipaje. Recordad, por favor, que son extremadamente estrictos con esto:
  • Una maleta con un peso máximo de 15 kilos, que será la que facturemos. Por favor, incluid lo imprescindible para el viaje. No olvidéis llevar zapatos cómodos, ni los medicamentos que necesitéis. Las comidas fuera de casa a veces resultan pesadas para algunos estómagos. Tenedlo en cuenta.


  • Un único bulto como equipaje de mano con unas dimensiones máximas de 55x40x20 y un peso máximo de 10 kilos. Recordad, por ejemplo, que no podéis llevar un bolso y una mochila. Se trata de un bulto único, sea el que sea, siempre que no sobrepase las dimensiones establecidas, ni tampoco los 10 kilos. Si lleváis bolso y mochila, acordaos de que el bolso lo debéis meter dentro de la mochila.


EN LA MALETA PEQUEÑA NO SE PUEDE LLEVAR:
  • LÍQUIDOS
  • GEL 
  • SPRAY 
  • CORTA UÑAS 
  • LIMA DE UÑAS 
  • NINGÚN OTRO OBJETO PUNZANTE 
TODO ESTO LO PUEDEN LLEVAR EN LA MALETA GRANDE QUE VAN A FACTURAR


Si queréis más detalles, podéis consultar las condiciones de facturación de Ryanair: 




domingo, 5 de febrero de 2012

La Leyenda de Rómulo y Remo

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.

De compras por Florencia

Entre visita y visita, ¿qué mejor que ir de compras? En Florencia encontraréis desde los mejores productos gastronómicos hasta las tiendas de moda más selectas. Comprar en Florencia podría definirse como un placer para los sentidos.
PRODUCTOS GASTRONÓMICOS
Al igual que al visitar el resto de las ciudades italianas, el regreso a casa de un viaje a Florencia debe acompañarse de una maleta llena de pasta, quesos, licores típicos y aceites.
La pasta, la compra más común, podréis encontrarla tanto en supermercados como en tiendas gourmet o mercados. Los precios de las variantes más extrañas rondan los 3-4€ por un paquete de 500 gramos.
Entre los quesos merece la pena destacar el pecorino romano y el parmesano. Veréis que los precios, en comparación con España, son relativamente económicos.
MODA
Aunque no estemos hablando de Milán, si algo caracteriza la parte norte de Italia es la pasión por la moda. En las calles florentinas encontraréis las tiendas de los mejores diseñadores.
Las calles comerciales más exclusivas son las cercanas al Ponte Vecchio: Via Por Santa María, Via Calimala y sus calles perpendiculares y paralelas.
IMITACIONES
Por la calle encontraréis mucha gente vendiendo bolsos y otras prendas de imitación. Aunque regateando podréis comprar bolsos "de marca" por 10 euros, las autoridades italianas comienzan a tomarse el tema de forma seria y amenazan con sancionar a los compradores con multas de entre 500 y 1000 euros.
RECUERDOS Y REGALOS
Miniaturas, camisetas, marionetas e incluso máscaras venecianas. Por las calles de Florencia encontraréis muchas tiendas y puestos callejeros donde poder comprar recuerdos de vuestro viaje.
MERCADOS Y MERCADILLOS
En Florencia hay tres mercados que no debéis perderos. Se encuentran muy céntricos y son los siguientes:
Mercato Centrale: el Mercado Central, construido en 1784, es un mercado a la antigua, un paraíso donde los gourmets podrán encontrar los mejores productos gastronómicos italianos.
Mercato San Lorenzo: este mercadillo parte del Mercato Centrale y se extiende hasta la Iglesia de San Lorenzo. Como en cualquier mercadillo podréis comprar tanto artículos de regalo, como camisetas, bolsos y otros productos.
Mercato del Porcellino: también llamado Mercato Nuovo, el mercado del Porcellino es similar al de San Lorenzo. El nombre proviene de la estatua del jabalí salvaje que hay en su parte sur. Se dice que quien toca el morro al jabalí vuelve a Florencia.

    La Capilla Sixtina, Roma

    La Capilla Sixtina es uno de los mayores tesoros del Vaticano, de Roma y del mundo en general. Es conocida tanto por su decoración, como por ser el templo en el que se elige y corona a los Papas.
    La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1473 y 1481 durante el mandato del Papa Sixto IV, a quien debe su nombre actual. El arquitecto encargado de la construcción fue Giovanni de Dolci, siendo la única obra por la que se le recuerda.
    Lo que llama la atención de la Capilla Sixtina no es su arquitectura, sino los frescos que recubren por completo las paredes y el techo. Algunos de los artistas más importantes que trabajaron en ella son Botticelli, Perugino, Luca o Miguel Ángel.
    EL TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA
    Todos los frescos del techo de la Capilla Sixtina son obra de Miguel Ángel, que tardó cuatro años en pintar la bóveda, desde 1508 hasta 1512.
    Si algo destaca en las imágenes del techo son las nueve historias del génesis que ocupan la parte central: están representadas las escenas desde la Embriaguez de Noé hasta la Separación de la Luz de la Oscuridad.
    LA CREACIÓN DE ADÁN
    Sin duda alguna, La Creación de Adán es la imagen más conocida de la Capilla Sixtina. Se encuentra situada en la parte central de la bóveda y representa la historia del Génesis en la que Dios da la vida a Adán.
    EL JUICIO FINAL
    Sobre el altar mayor y con unas dimensiones grandiosas (13,7 por 12,2 metros) se encuentra la otra obra maestra de Miguel Ángel, El Juicio Final, cuadro que representa el Apocalipsis de San Juan.
    Decorar el ábside ocupó a Miguel Ángel cinco años de su vida, desde 1536 hasta 1541. Fue un encargo del Papa Pablo III para cubrir los murales que existían hasta ese momento.

    Los Museos Vaticanos, puerta de entrada a la Capilla Sixtina


    Los orígenes de estos museos se remontan a 1503, año en que el recién nombrado Papa Julio II donó su colección privada. Desde ese momento tanto familias particulares como otros papas han ido aumentando la colección de los museos hasta convertirla en una de las más grandes del mundo.
    Actualmente los Museos Vaticanos reciben más de 4 millones de visitantes anuales, aunque sin duda, una de las razones de esto es que constituyen la puerta de entrada a la Capilla Sixtina.

    El Panteón de Agripa, Roma

    El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.
    La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa viene dado porque el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.
    A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.
    ARQUITECTURA
    Lo que más sorprende de la arquitectura del Panteón son sus medidas: el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros. La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro. En el centro de la cúpula se abre un óculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio.
    La fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito de 14 metros de altura, sobre las cuales se puede ver la inscripción "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT", que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo".
    EL INTERIOR
    En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael.
    UNA ZONA AGRADABLE
    Los alrededores del Panteón suelen estar repletos de gente a cualquier hora, tanto fotografiando el imponente edificio, como tomando una cena típica en alguna de las terrazas de la Piazza de la Rotonda mientras disfrutan del espectáculo proporcionado por diferentes artistas callejeros.

    Un paseo por el Foro, Roma

    El Foro Romano era la zona en la que se desarrollaba la vida pública y religiosa en la antigua Roma. El Foro es, junto con el Coliseo, la mayor muestra de grandeza del Imperio Romano que se puede ver en la actualidad.
    Al finalizar el Imperio, el Foro Romano se dejó en el olvido y poco a poco quedó enterrado. Aunque en el siglo XVI ya se conocía la existencia y la ubicación del Foro, no fue hasta el siglo XX cuando se realizaron las excavaciones.
    Como curiosidad, el área en el que se encuentra el Foro fue en sus inicios una zona pantanosa. En el siglo VI a.C. el área fue drenada mediante la Cloaca Máxima, uno de los primeros sistemas de alcantarillado del mundo.
    Visitar Roma y no caminar por el Foro es como ir a París y no ver la Torre Eiffel. Recorred la Vía Sacra, cerrad los ojos e imaginad como era hace más de 20 siglos, cuando Julio César caminaba por ella.
    El Foro Romano es uno de los lugares más bellos e interesantes de la ciudad, por lo que es fácil pasar varias horas paseando entre sus templos sin aburrirse.